ENVÍOS A TODA COLOMBIA
Compartir en:

Manejo integrado de plagas en cultivos hidropónicos

date_range 21 de noviembre de 2025

Descubra cómo aplicar manejo integrado de plagas en cultivos hidropónicos para proteger sus plantas y asegurar una producción sostenible.


Cultivo hidropónico

La hidroponía permite producir hortalizas con alta eficiencia en agua, espacio y nutrición. Aun así, el ambiente controlado no exime a los sistemas de la presión de insectos, ácaros y patógenos. El objetivo de esta nota es presentar, de forma práctica, estrategias de prevención, monitoreo y control para reducir la dependencia de agroquímicos y fortalecer la sanidad de los cultivos bajo cubierta. Como eje central, se explica qué es el manejo integrado de plagas, sus beneficios, los riesgos particulares en hidroponía y un paso a paso para implementarlo en invernadero.  ¡No deje de leernos! 

 

¿Qué es el manejo integrado de plagas?

 

El manejo integrado de plagas (MIP) es el uso inteligente y combinado de acciones culturales, tecnológicas, biológicas y, de ser estrictamente necesario, químicas, para mantener las poblaciones plaga por debajo de niveles que causen pérdidas económicas. Más que “eliminar”, el enfoque busca convivir con equilibrio, preservando enemigos naturales y la salud del agroecosistema. Entre sus principios están: cultivar plantas sanas, identificar correctamente la plaga, observar su dinámica poblacional, conservar enemigos naturales, registrar temperatura y humedad, y elegir tácticas de control adecuadas al problema.

 

El MIP integra métodos culturales (limpieza, desinfección, riego y nutrición adecuados), tecnológicos (trampas, mallas antiinsectos, manejo de microclima), biotecnológicos (atrayentes/repelentes, reguladores), legales (normativa fitosanitaria), biológicos (depredadores/parasitoides/microorganismos) y químicos como última instancia.

 

¿Cuáles son los beneficios del manejo integrado de plagas?

 

  • Menor presión química y menor riesgo de resistencia: el uso unilateral e indiscriminado de plaguicidas genera intoxicaciones y resistencia en las poblaciones plaga; el MIP reduce esta dependencia al priorizar prevención, control físico y control biológico integrado.

 

  • Mejora de inocuidad y calidad: la hidroponía ya aporta productos más limpios; al sumar MIP se limita la fumagina en hojas por melaza de áfidos/mosca blanca y se disminuye la transmisión de virus asociada a vectores, con impacto directo en rendimiento y apariencia comercial.

  

  • Sostenibilidad económica: la inversión en insumos para invernadero orientados a prevención (mallas, trampas, plásticos, herramientas de desinfección) y en buenas prácticas de higiene reduce pérdidas y el gasto recurrente en tratamientos de choque.

  

  • Conservación de fauna benéfica: al priorizar depredadores (mariquitas, crisopas), parasitoides (avispitas) y entomopatógenos (Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana), el sistema mantiene autorregulación y resiliencia.

  

Retos de los cultivos hidropónicos frente a plagas

 

La temperatura y humedad constantes favorecen ciclos rápidos de mosca blanca y trips; sin monitoreo, el invernadero puede convertirse en un “resguardo” para su reproducción.

 

  • Vectores y daños indirectos: la mosca blanca (Trialeurodes y Bemisia) y los áfidos extraen savia, excretan melaza que origina fumagina y, sobre todo, transmiten virus que deprimen rendimiento. Los trips raspan tejidos y dejan cicatrices plateadas en hojas y frutos, deteniendo crecimiento en plántulas.

 

  • Plagas “silenciosas”: el minador (Liriomyza spp.) reduce fotosíntesis con galerías serpenteantes; el control químico excesivo elimina sus parasitoides naturales y agrava el problema. La arañita roja (Tetranychus) suele pasar desapercibida al inicio; cuando se advierte el bronceado del follaje ya comprometió el desarrollo.

 

  • Riesgos en raíces y sustratos: en hidroponía con sustratos inertes, los nemátodos (Meloidogyne) pueden formar agallas y causar clorosis y marchitez al mediodía si ingresan por agua o material contaminado. De ahí la importancia de desinfectar sustratos y herramientas.

 

¿Cómo implementar el manejo integrado de plagas en un cultivo? 

 

Paso 1. Diseñar y equipar el invernadero para la prevención.

 

Es clave instalar fosas de desinfección en la entrada, restringir el acceso de personas y desinfectar herramientas como tijeras y cubetas. Un plástico para vivero en buen estado evita roturas que sirven de entrada a plagas, mientras que las mallas antiinsectos y la correcta ventilación ayudan a mantener un microclima estable y menos propicio para hongos y ácaros.

 

Paso 2. Planificar siembra y manejo del cultivo.

 

Elegir variedades adaptadas a invernadero y mantener densidades adecuadas permite buena ventilación y reduce estrés en las plantas. Además, la eliminación constante de residuos de cosecha, malezas y plantas enfermas dentro y fuera de la estructura minimiza focos de inóculo y rompe ciclos de plagas recurrentes.

 

Paso 3. Identificar plagas clave y riesgos asociados.

 

En hidroponía las plagas más frecuentes incluyen mosca blanca, áfidos, trips, minadores, arañita roja y nemátodos. Cada una afecta de forma distinta: desde la transmisión de virus (mosca blanca, áfidos) hasta daños en raíces (nemátodos). Conocer sus síntomas es indispensable para aplicar controles oportunos y específicos.

 

Paso 4. Monitorear y registrar de manera sistemática.

 

Se recomienda revisar el invernadero dos veces por semana y a diario en etapas de plántula. Las trampas cromáticas amarillas permiten detectar mosca blanca y minadores, mientras que el registro de temperatura y humedad facilita relacionar picos de plagas con condiciones ambientales, ayudando a tomar decisiones rápidas.

 

Paso 5. Aplicar tácticas de bajo impacto antes de recurrir a químicos.

 

El control cultural incluye desinfección de herramientas, eliminación de plantas enfermas y limpieza de pasillos. A nivel tecnológico destacan las trampas amarillas, trampas de luz y atrayentes caseros, junto con el uso de mallas antiinsectos. El control biológico integrado combina enemigos naturales como mariquitas, crisopas o Bacillus thuringiensis, y cuando el monitoreo lo justifique, se pueden usar extractos botánicos como neem o ajo. Los químicos selectivos deben reservarse como último recurso.

 

Paso 6. Ajustar tácticas según la plaga presente.

 

Para mosca blanca se aumenta el número de trampas y se aplican extractos vegetales; en minadores se evita el abuso de químicos que eliminan parasitoides; en áfidos se favorecen mariquitas y crisopas; en trips se mejora ventilación y sanidad; para arañita roja se controla humedad y polvo, y en nemátodos la prevención con sustratos limpios es la estrategia más eficaz.

 

Paso 7. Documentar resultados y mejorar continuamente.

 

Un cuaderno de campo con datos de capturas, condiciones ambientales y medidas aplicadas permite analizar tendencias y ajustar el manejo. Este registro constante convierte al manejo integrado de plagas en un proceso de aprendizaje que fortalece la productividad y la sostenibilidad del sistema hidropónico.

 

La hidroponía permite producir con eficiencia, y el MIP ayuda a sostener esa ventaja disminuyendo aplicaciones de choque, protegiendo enemigos naturales y cuidando la inocuidad del producto. La combinación ordenada de prevención, monitoreo y control —con prioridad a tácticas culturales, tecnológicas y biológicas— sostiene la productividad sin elevar la carga química del sistema. Para seleccionar mallas, tarjetas cromáticas, soluciones de bioseguridad, recubrimientos y demás insumos para invernadero, Agropinos actúa como aliado estratégico, con portafolio técnico y acompañamiento para dimensionar desde el plástico para vivero hasta los consumibles de monitoreo. De esta forma, cada invernadero puede consolidar un manejo de plagas efectivo, medible y sostenible en el tiempo. 

Conozca nuestros productos
Anterior
keyboard_arrow_left Climatización en invernaderos: principios y diseño de ventilación
Siguiente
La importancia del agua para su invernadero keyboard_arrow_right
Suscríbete a nuestro newsletter
Entérate de las noticias del mundo del agro
logo_whatsapp
Agropinos
en linea
Hola, ¿te gustaría recibir más información sobre nuestro servicios? Ingresa tu email y número telefónico para iniciar una conversación